![]() |
Fundamentalismo y Macroecumenismo: una Propuesta Para el Análisis de la Dimensió Agudo Sanchíz, Alejandro Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Subjetividades de la Megaurbe Mexicana: de la Articulación Estética a la Partici Ivonne Sánchez Becerril, Sebastian Thies, Arturo Alvarado Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Configuración Corporativa del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro S Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Poder Social. Instituciones de Participación Ciudadana Armando Rendón Corona Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Contrapoder y Dominación: la Paradójica Experiencia del Poder en Lo Político Mora Martínez, Roberto Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Derecho, Despojo y Luchas Sociales: Análisis Sociojurídicos y Testimonios de Lu Hernández Cervantes, Aleida; López Bárcenas, Francisco Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Mujeres en Círculo: Espiritualidad y Corporalidad Femenina Ramírez Morales, María del Rosario Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Por una Sociedad Más Justa: Mujeres Comunistasen México, 1919-1935 Cueva Tazzer, María de Lourdes Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Gran Recesion y el Capitalismo del Siglo XXI, La | |
Autor: Tapia, Jose A. ; Astarita, Rolando | Precio: Desconocido | |
Editorial: Catarata | Año: 2011 | |
Tema: Ciencias Sociales, Economia, Medio Ambiente | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9788483196113 | |
La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI explica desde diversas perspectivas el porqué y el cómo de lo que está pasando en la economía mundial desde la crisis financiera que comenzó en el 2007 y que se convirtió en una recesión fortísima en la economía real de muchos países. Los capítulos del libro se centran en las causas de la crisis, en cómo se entienden desde las perspectivas keynesiana, neoclásica y marxista los llamados ciclos comerciales o industriales –en los que se alterna la expansión y la recesión—, en las dificultades de Grecia y otros países europeos con su deuda, las propuestas de regulación financiera, etc. Con un estilo que no presupone conocimientos económicos especiales, los autores discuten las distintas explicaciones que se han dado a la crisis, clarificando conceptos y presentando una crítica detallada de la ortodoxia económica. Frente a la teoría económica estándar que presenta una visión idealizada de mercados estables y en equilibrio, de producción destinada a satisfacer el consumo y de desarrollo económico sostenido y generador de riqueza, se expone la realidad de un sistema económico turbulento y conflictivo, en el que la norma son los mercados en desequilibrio y la producción destinada a generar ganancia monetaria, no satisfacción de las necesidades sociales. |