![]() |
Un Magno Empresario en la Nueva España del Siglo XVII: Antonio Urrutia de Vergar Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Espacio y Tiempo de Fiesta en Nueva España (1665-1760). Farré Vidal, Judith Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Cuentos del Predicador. Historias y Ficciones Para la Reforma de Costumbres en L Pérez, Manuel Bonilla Artigas Editores |
![]() |
"Aquestas Son de Mexico las Señas": la Capital de la Nueva España Rodilla León, María José Iberoamericana Vervuert |
![]() |
Fronterización del Espacio Hacia el Norte de la Nueva España Sheridan Prieto, Cecilia Instituto de Investigaciones Dr. Jose Ma. Luis Mor |
![]() |
Delincuentes de Papel. Inquisicion y Libros en la Nueva España (1571-1820) Ramo Soriano, José Abel Instituto Nacional de Antropologia e Historia |
![]() |
Paraiso de los Elegidos. Una Lectura de la Historia Cultural de Nueva España, El Rubial García, Antonio Fondo de Cultura Economica |
![]() |
Artistas de la Feria y de la Calle , Los: Espectaculos Marginales en la Nueva E Ramos Smith M Conaculta |
![]() ![]() |
Título: Mercado e Institución: Corporaciones Comerciales, Redes de Negocios y Crisis Col | |
Autor: Ibarra, Antonio | Precio: $299.00 | |
Editorial: Bonilla Artigas Editores | Año: 2017 | |
Tema: Nueva España, Comercio | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9786078560059 | |
Este libro es un recorrido por diferentes modos de escribir la historia en una escala regional, proponiendo una serie de aproximaciones sobre los actores corporativos y las redes sociales del mercado de Guadalajara en la época colonial tardía.
Partiendo de una reflexión historiográfica sobre el cambio de trayectoria de la historia económica mexicanista reciente, se abordan varios debates metodológicos, entre ellos la articulación regional al mercado interno, la circulación de plata y la monetización de las economías premodernas, así como el nudo de los mercados representado por ferias y rutinas de circulación de importaciones, tanto europeas como orientales, a cambio de plata. Los textos se centran en el papel de una corporación comercial, el Consulado de comercio de Guadalajara, como bisagra entre la economía, la política y el tejido institucional del mundo tardo-colonial. Se discute el nexo entre gobernabilidad imperial y atraso económico en la época, debatiendo con enfoques deterministas sobre el papel de las instituciones premodernas. La escala de observación pone el acento en el protagonismo de actores institucionales como en la violencia disruptiva que influyó en nuevos modelos de gobernabilidad y consenso político. Los ensayos condensan un largo debate con Eric Van Young, partiendo de su interpretación fundacional sobre la economía rural de Guadalajara hasta la economía política de la rebelión, y es por ello que su presentación a los trabajos de este libro constituye un amistoso epílogo de dicho diálogo |