![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Muleke, Negritas y Mulatillos: Niñez, Familia y Redes Sociales | |
Autor: Masferrer Leon, Cristina V. | Precio: $215.00 | |
Editorial: Instituto Nacional de Antropologia e Historia | Año: 2013 | |
Tema: Historia | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9786074844467 | |
Hasta hoy, las investigaciones sobre personas esclavizadas de origen africano en México se habían centrado en hombres y mujeres que llegaron de manera forzada provenientes de distintas culturas de occidente y el centro de África. Sin embargo, poco se había dado a conocer sobre la significativa esclavitud infantil en la Nueva España. A través del análisis minucioso de diversas fuentes documentales, incluyendo relatos, archivos y actas bautismales, Cristina Masferrer ofrece en este libro información reveladora sobre las características de la vida de los niños de origen africano en la ciudad de México durante el periodo virreinal, especialmente en el siglo XVII. Además de documentar desde un ángulo particularmente revelador los contornos concretos de la esclavitud infantil, Muleke, negritas y mulatillos analiza las relaciones familiares y las redes sociales que se establecieron entre africanos y afrodescendientes, contribuyendo a saldar un vieja deuda sobre el aporte que hizo la población de origen africano a la construcción económica y cultural de nuestro país, un aporte que la historiografía convencional suele dejar de lado. |