![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Cristianismo en el Espejo Indigena. Religiosidad en el Occidente de la Sierra Go | |
Autor: Lara Cisneros, Gerardo | Precio: $280.00 | |
Editorial: Universidad Nacional Autonoma de Mexico | Año: 2009 | |
Tema: Historia | Edición: 2ª | |
Sinopsis | ISBN: 9786070205194 | |
Esta obra se adentra en el estudio de los complejos caminos por los que la religión católica se convirtió en el vehículo idóneo para la reconstrucción de las identidades nativas, y demuestra la creativa dinámica de adaptación étnica en la que se movieron los naturales de la Sierra Gorda colonial como estrategia de supervivencia cultural. La aspereza y fragosidad de la Sierra Gorda fue ámbito propicio para la raigambre otopame edificara espacios marginales: una frontera cultural basada en la reconstrucción sincrética de elementos mesoamericanos, aridamericanos, africanos y europeos entrelazado como un reflejo del mundo occidental en un espejo de obsidiana.
El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda Siglo XVIII, originalmente fue una tesis de maestría en historia que el autor desarrolló como becario del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Dicho trabajo obtuvo el premio Francisco Javier Clavijero del INAH en el año 2000 y fue calificada con mención honorífica por la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, IX Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana, 2000-2001. |