![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Historia y Organizacion de las Fuerzas Armadas en Mexico 1917-1937 | |
Autor: Plasencia de la Parra, Enrique | Precio: $320.00 | |
Editorial: Universidad Nacional Autonoma de Mexico | Año: 2010 | |
Tema: Historia | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9786070220920 | |
Este libro centra en el periodo posrevolucionario y ofrece una visión general de cómo funcionaban y cómo estaban estructuradas las fuerzas armadas. Se describen las armas (caballerías, infantería, artillería, ingenieros y aviación) y los servicios (sanidad, justicia e intendencia militar) que se tenían en ese periodo. Otros aspectos aquí tratados tienen que ver con las peculiaridades del ejército mexicano: un número excesivo de generales, licencias ilimitadas que facilitaban la participación de muchos de esos generales en actividades políticas- con el consecuente incremento del poder del ejército-, numerosas deserciones, la utilización de fuerzas irregulares (los agraristas). También se analiza el papel de las fuerzas armadas en la política y la utilización del ejército por parte de los presidentes de aquella época para controlar el poder regional de algunos gobernadores. En suma, es posible observar cómo el ejercito fue una pieza fundamental para la centralización política del país y el afianzamiento del presidencialismo. |