![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Mulatas y Negros Cubanos en la Escena Mexicana 1920-1950 | |
Autor: Pulido Llano Gabriela | Precio: $140.00 | |
Editorial: Instituto Nacional de Antropologia e Historia | Año: 2010 | |
Tema: Historia, Mexico | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9786074840698 | |
En este libro se habla de la construcción de los estereotipos de las mulatas y el negro, la rumbera y el bongosero, en la cultura cubana, y su asimilación al contexto de la cultura popular mexicana durante la primera mitad del siglo XX. La mulata que cubre y descubre muslos, cintura y pecho, en e movimiento de los olanes que enmarcan su vestido y el negro que la acompaña con un son, una rumba, conga o samba, en ese momento salvaje y erótico, han sido dos de los principales embajadores de la cultura afroantillana contemporánea.
Tanto para Cuba como para México, el periodo de 1920 a 1950 significó la maduración de los discursos relativos a la cultura nacional. El Estado, la educación, los intelectuales, las producciones e industrias culturales y el turismo contribuyeron a la generación y recreación de los grandes temas nacionales, que definirán las construcciones de cuabanidad y mexicanidad. |