![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Cimarrones de Panama. La Forja de una Identidad Afroamericana en el Siglo XVI | |
Autor: Tardieu Jean-Pierre | Precio: $462.00 | |
Editorial: Iberoamericana Vervuert | Año: 2009 | |
Tema: Estudio, Historia, Investigacion | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9788484894568 | |
Analiza el peligro que constituyeron los cimarrones durante el siglo XVI en Tierra Firme, época correspondiente a las revueltas de Felipillo y el rey Bayano, hasta su reducción en los pueblos de Santiago del Príncipe y Santa Cruz.
Este trabajo valora la gravedad del peligro que constituyeron los cimarrones en Tierra Firme en el espacio temporal del siglo XVI correspondiente a la época de Felipillo, del rey Bayano y de sus sucesores, hasta la reducción de los cimarrones en los pueblos de Santiago del Príncipe, cerca de Portobelo y de Santa Cruz la Real y no muy lejos de Panamá, y cómo su presencia permite entender mejor la forja de la identidad afroamericana. Jean Pierre Tardieu, profesor de la Universidad de La Réunion, es miembro del Centro de Investigación sobre la América Española Colonial de la Sorbonne-Nouvelle y colabora en el programa «La ruta del esclavo» de la UNESCO. |