![]() |
Viejas Historias de Castilla la Vieja / la Mortaja / la Partida Delibes, Miguel Iberoamericana Vervuert |
![]() |
Literatura en las Cartografías Regionales del Cono Sur, La Guerrero, Jorge Carlos Iberoamericana Vervuert |
![]() ![]() |
Título: Concepto de Ficcion en la Literatura | |
Autor: Maestro Jesus G | Precio: $338.00 | |
Editorial: Mirabel Editorial | Año: 2006 | |
Tema: Literatura | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9788493531607 | |
1. El confusionismo conceptual de la idea de ficción.
2. Ontología materialista: el Ser es Material (o no es). 3. Demolición epistemológica de la idea aristotélica de ficción: Aristóteles no es nuestro colega. 4. La propuesta gnoseológica: la literatura no confirma ninguna verdad trascendente. 5. La construcción ontológica de la literatura: física, fenomenología y lógica. 5.1. Existencia operatoria y existencia no operatoria: la impotencia de don Quijote. 5.2. Ontología de la ficción literaria: la ficción es una realidad. 6. Conclusión PRELIMINARES Cuando la teoría literaria moderna y contemporánea habla de ficción, incurre en una confusión objetiva de términos literarios, ideas filosóficas y conceptos categoriales, procedentes de diversas ciencias humanas, disciplinas académicas o simples experiencias psicológicas. Es el caso de teorías filológicas o retóricas de la ficción, como las de Cesare Segre (1985), y antes que él, desde un formalismo completamente idealista e iluso, Wayne C. Booth (1961); es el caso también de teorías de la ficción literaria basadas, bien en el idealismo metafísico de los mundos posibles, como las aducidas por Lubomir Dolezel (1988, 1989, 1998), que conducen a una interpretación teológica de la literatura (completamente desvinculada y ajena de la realidad material en que la literatura está inserta y a partir de la cual está construida, como tal materialidad literaria que es), bien en el materialismo fisicalista más parvulario e ingenuo, como las de Siegfried J. Schmidt (1972, 1976, 1980, 1980a, 1984), que reduce la totalidad de los materiales literarios a una realidad física primogenérica, manufacturable e inventariadamente inerte; sin embargo, la mayor parte de las teorías literarias que se han enunciado sobre la ficción se basan en argumentos puramente psicologistas, que conducen sin más a una exaltación metafísica y optimista de las formas literarias, concebidas desde una suerte de "creacionismo mágico", como sucede en los trabajos de Félix Martínez Bonati (1978, 1980, 1981, 1992, 1995); en otros casos, este psicologismo explicativo de la ficción literaria trata de justificarse en términos fenomenológicos (Bonati, 1981; Villanueva, 1992) o pragmáticos (Landwehr, 1975; Glinz, 1977-1978; Reisz, 1979, 1989); finalmente, cabe referirse a las teorías literarias que tratan de explicar la ficción desde lo que ellas mismas llaman antropologismo, y que no es sino, una vez más, una nueva variante del psicologismo y la fenomenología, desarrollado en esta ocasión desde la interpretación formalista que el lector de turno, convertido por la institucionalización académica y los medios de recepción universitaria en crítico privilegiado, hace del texto literario (Iser, 1990; Ricoeur, 1983-1985; Vargas Llosa, 1990). |