Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
La Corte de Isabel II y la Revoluciónde 1854 en Madrid Madame Calderón de la Barca; Raúl Figueroa Esquer Bonilla Artigas Editores |
La Catedral de Puebla. Historia de Proceso Constructivo Molero Sañudo, Antonio Pedro Benemerita Universidad Autonoma de Puebla |
Título: Historia y Etnohistoria del Norte de Mexico y la Comarca Lagunera | ||
Autor: Gonzalez Arratia, Leticia | Precio: $110.00 | |
Editorial: Instituto Nacional de Antropologia e Historia | Año: 2007 | |
Tema: Historia, Etnohistoria, Mexico | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9789680302659 | |
Trata la historia regional como una unidad de las distintas sociedades que la han producido -desde los más antiguos grupos prehispánicos, hasta la sociedad más occidentalizada de hoy- bajo las mismas categorías.
El desierto del norte de México y sus antiguos habitantes, los cazadores recolectores nómadas, se han estudiado poco desde una perspectiva histórica, pero puede decirse que los diferentes procesos para enfrentar la diaria sobrevivencia y las formas de organización del trabajo y de la sociedad fueron similares entre los distintos grupos que lo habitaron, desde San Luis Potosí hasta Coahuila y Chihuahua, aunque la lengua hablada y algunos aspectos de identificacióntribal, como la pintura corporal, no eran iguales. Estos textos permiten conocer desde la estructura social de los cazadores recolectores y la lógica y significado de los dos procesos de trabajo, la recolección de plantas y su transformación en alimentos, hasta el mecanismo intrínseco en el trabajo masculino que permitió convertir los valores de uso, como la piel de venado, en valores de cambio para adquirir fuerza de trabajo femenina, base de la desigualdad de las mujeres recolectoras. También se hace incapié en cómo la explotación y el etnocidio durante la Colonia propició la construcción de un discurso prejuiciado sobre estas sociedades que contribuyó a su aniquilación. En la última parte se expone como el Porfiriato fomentó el desarrollo económico en las egiones que se prestaban para la acumulación de la riqueza capitalista como la Comarca Lagunera, y se presenta una reflexión sobre los importantes y acelerados acontecimientos históricos que han marcado a la región a partir del cultivo del algodón, la acumulación de la riqueza, la rápida urbanización y el desequilibrio ecológico. |