![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Cuauhnahuac 1450-1675 | |
Autor: Von Mentz Brigida. | Precio: $900.00 | |
Editorial: Miguel Angel Porrua S.A. de C.V., Dist. De L | Año: 2008 | |
Tema: Estudio, Historia, Cultura | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9789708190077 | |
En este libro se publican y analizan códices elaborados por los indígenas de Cuauhnáhuac hacia mediados del siglo XVI. La información que contienen sobre los señores y sus tierras se cruza con la información contenida en unos censos elaborados en náhuatl hacia 1540. Se trata de los documentos más voluminosos y tempranos que se han conservado en grafías latinas en esa lengua y cuyo contenido se refiere a la misma zona.
Con base en esas fuentes, en numerosos documentos de archivo y en la bibliografía especializada se analiza la sociedad indígena local, la relación con los recursos naturales, la tenencia de la tierra, las familias de nobles y comuneros y los conflictos que se suscitaron a la llegada de los españoles y durante los procesos de evangelización hasta la época de 1675. Especial importancia se da al tema de la escritura indígena, a la especificidad de la cultura gráfica de Cuauhnáhuac y a los cambios que sufrió la lengua náhuatl. Así, este libro es un botón de muestra de cambio y continuidad de los procesos sociales en el periodo 1450 y 1675 y de la riqueza del legado pluricultural de nuestra sociedad. |