![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Cacicazgo en la Nueva España y Filipinas | |
Autor: Menegus Bornemann Margarita/ Aguirre Salvador Rodolfo (Coo) | Precio: $310.00 | |
Editorial: Plaza y Valdes S.A. de C.V. | Año: 2005 | |
Tema: Historia, Analisis, Estudio | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9789707223455 | |
Esta obra reúne siete ensayos realizados por especialistas en la materia que exploran la manera en que la nobleza indígena fue transformada para ajustarse a las necesidades del régimen colonial, por medio de los cuales se analizan la naturaleza, la evolución y funcionamiento del cacicazgo en distintas regiones de la Nueva España y Filipinas.
Los autores dan a conocer situaciones específicas ocurridas en Tehuantepec, Oaxaca, donde el cacicazgo dejó de ser puramente indígena y se "amestizó", así como las profundas diferencias entre la nobleza indígena de los valles centrales de Nueva España y la del área maya, entre otros aspectos. También se mencionan casos de acaudaladas familias que defendieron sus privilegios durante tres siglos debido a prácticas caciquiles. El estudio sobre Filipinas, cuya economía se basaba fundamentalmente en el autoconsumo y el acceso solectivo a la tierra, nos acerca a estructuras indígenas menos desarrolladas, pero en las que también el modelo español de gobierno fue impuesto. Este es el primero de dos volúmenes que pretenden dar cuenta de la nobleza indígena y su desarrollo dentro del orden colonial. En esta obra los autores brindan una serie de experiencias que permiten conocer el tema y reflexionar sobre él. |