![]() |
Migration And The Construction Of National Identity In Spain Kleiner-Liebau, Désirée Iberoamericana Vervuert |
![]() |
Estado Anomico- Derecho Seguridad Publica y Vida Cotidiana en America Latina Waldmann Peter Iberoamericana Vervuert |
![]() |
School Shootings: Mediatized Violence In a Global Age (Studies In Media And Comm Muschert, Glenn / Sumiala, Johanna Emerald Group Publishing Ltd . |
![]() |
Dinámica Social de las Organizaciones Méndez, José / Zorrilla, Santiago / Monroy, Fidel Mc Graw Hill Interamericana de Mexico |
![]() |
Knowledge And Networking: On Communication In The Social Sciences Oleinik, Anton Transaction Publishers |
![]() |
Family Environments, School Resources, And Educational Outcomes Kao, Grace / Park, Hyunjoon Emerald Group Publishing Ltd . |
![]() ![]() |
Título: Vivir en la Villa. Relatos, Trayectorias y Estrategias Habitacionales | |
Autor: Cravino, Maria Cristina | Precio: $313.50 | |
Editorial: Ungs - Universidad Nacional de General Sarmiento | Año: 2008 | |
Tema: Sociologia | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9789876300445 | |
La presente publicación pretende responder a algunas de las siguientes preguntas: ¿Cómo se llega a las villas? ¿Cómo son las redes y relaciones sociales que se establecen y cuáles son sus transformaciones? ¿Cómo pensar en el marco del debate de la segregación urbana la experiencia de vivir en la villa? ¿Qué recorridos habitacionales hicieron aquellos que en la actualidad viven en las villas de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo ven al barrio y a sus vecinos estos habitantes? ¿Se puede hablar de una "identidad villera"?
El espacio barrial, co-construido por el espacio concebido físicamente y por el espacio social, emerge como un dispositivo analítico fértil al momento de comprender las relaciones sociales en la ciudad. Este libro propone analizar estos espacios barriales delimitados, a la vez unidos y separados de la ciudad formal, desde las trayectorias habitacionales de los sujetos que los habitan en el marco del despliegue de múltiples estrategias para suplir la falta de acceso a la ciudad formal. La presencia o ausencia del Estado es central en el análisis y nos obliga a vincular la cuestión de la dinámica urbana con la formación y crecimiento de los asentamientos informales. |