Tels.: DF (55) 55 54 94 02 • Cuernavaca (777) 102 83 86
portada Descargar ficha PDF Título: Banco Mundial: Modelo de Desarrollo y Propuesta Educativa (1980-2006)
Autor: Lerner Bertha Precio: $400.00
Editorial: Bonilla Artigas Editores Año: 2009
Tema: Finanzas, Novela Mexicana Edición:
Sinopsis ISBN: 9786077588177
Partiendo del hecho irrefutable de que el mundo de que en el mundo de hoy todos tenemos una idea preconcebida (aunque no necesariamente informada) del Banco Mundial, en este libro Bertha Lerner elabora un análisis del modelo de desarrollo y de la propuestas en materia educativa impulsadas por esta polémica institución. Para hacerlo presenta un recorrido histórico por las principales ideas que han regido dicha institución, así como por las transformaciones conceptuales que ha habido en su seno al entrar en contacto con sus teorías con la realidad.
Otro hallazgo del libreo devela que el BM no es un banco típico, tanto por la influencia que tiene entre los gobiernos del mundo como por sus intereses y objetivos -los cuales van mucho más allá de sólo hacer préstamos monetarios y cobrarlos intereses-, al ser un organismo supranacional comprometido con la instauración y mantenimiento del libre mercado a lo largo y ancho del planeta. Para lograra lo anterior, nos dice la autora, el Banco Mundial ha entendido que se debe intentar garantizar la educación de todos los ciudadanos del mundo, lo cual requiere, de acuerdo a la autora, promover la educación pública y privada.
Banco Mundial: modelo de desarrollo y propuesta educativa (1980-2006) es una obra importante para tirar prejuicios, a la vez que proporciona elementos que permiten conocer mejor (de manera informada) el origen y desarrollo histórico de las políticas educativas que en mayor o menor grado la mayoría de los gobiernos han puesto en marcha en sus países.

Bertha Lerner
Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, es también profesora y tutora del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma institución.
En sus diversos libros y artículos ha desarrollado varias líneas de investigación. En teoría política ha incursionado en el mensaje político de Max Weber: tanto en su profecía del poder cada vez mayor que adquirirían las burocracias en el mundo contemporáneo como el importante potencial político que descubre en los movimientos religiosos como detonantes de cambios.
América Latina ha sido otro de sus temas fundamentales de investigación. En esta dimensión, realizó un diagnóstico de los debates que para mediados de los noventa surgieron en el continente sobre la pobreza, la desigualdad y las opciones para combatir tales fenómenos.
El sistema político mexicano y su evolución han constituido, asimismo, un objeto de indagación permanente en la trayectoria de la investigadora. En esta línea, explicó los cambios del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en sus primeros 40 años de existencia; destacó además rasos básicos de la burocracia nacional, así como su manera de manifestar pasivamente una protesta. También ha arrojado luz acerca de cómo se ha transformado el panorama institucional del país a raíz de la transición democrática; ello ha dado lugar a un sistema de paridos competitivo, a una nueva relación entre poderes (por ejemplo, Ejecutivo-Legislativo) y una nueva vinculación cento-periferia. Recientemente enfocó sus atención a la gobernabilidad más compleja que el país ha tenido frente a sí.

Índice

INTRODUCCIÓN: LAS RAZONES DEL ESTUDIO, LOS CAMINOS Y LAS ACOTACIONES. I. LA POLARIZACIÓN DEL DEBATE EN TORNO AL BANCO MUNDIAL A. La búsqueda de objetividad mediante el análisis de las políticas. II. Brindar una comprensión del Banco Mundial. III. PRESENTAR UNA VISIÓN REALISTA DEL BANCO MUNDIAL. IV. OTRAS PAUTAS DEL ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EMPLEADO. V. EL MODELO DE DESARROLLO, LA PROPUESTA EDUCATIVA Y LA VINCULACIÓN ENTRE AMBOS FENÓMENOS: TEMAS CON ATENCIÓN DISTINTA EN EL ESTUDIO. CAPÍTULO 1 EL BANCO MUNDIAL COMO AGENCIA DE DESARROLLO: EL MODELO QUE FOMENTA.. I. LAS ESTRATEGIAS DE AJUSTE COMO MODELO DE DESARROLLO
y el Banco Mundial como agencia promotora. A. El diseño de las políticas de ajuste. B. Los préstamos para aplicar las políticas de ajuste. II. LOS DIVERSOS PAPELES QUE EL BANCO MUNDIAL DESEMPEÑA.. A. El Banco Mundial como actor intelectual, líder político e institución hegemónica. B. Por qué analizar el papel del Banco Mundial como agencia de desarrollo. III. LA EXTENSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE AJUSTE: LA CONCERTACIÓN ENTRE EL BM, EL FMI Y LA OCDE EN TORNO A DICHAS POLÍTICAS. IV. INCÓGNITAS RESPECTO DE LAS ESTRATEGIAS DE AJUSTE: EJES PARA ANALIZARLAS. A. Lo fundamental. B. Lo permanente. V. LAS POLÍTICAS DE AJUSTE FUNDAMENTALES Y PERMANENTES: ALGUNAS DE SUS RAZONES. A. Una nueva modalidad de crecimiento orientada a la exportación. 1. El endeudamiento de los países en desarrollo. 2. El estancamiento de la economía mundial.
B. La apertura comercial. C. La racionalización de los procesos productivos. D. El fomento al libre movimiento de capitales. E. Evitar la distorsión y la fluctuación constante en los precios. VI. ¿CÓMO FAVORECEN DIVERSAS ESTRATEGIAS DE AJUSTE A LOS PAÍSES
DESARROLLADOS? ALGUNAS REPERCUSIONES Y ESCENARIOS POSIBLES. VII. PATRONES POLÍTICOS Y SOCIALES QUE EL BANCO MUNDIAL IMPULSA COMO COMPLEMENTO DEL MODELO DE DESARROLLO. VIII. A MANERA DE CONCLUSIÓN: RAZONES POR LAS QUE EL BANCO MUNDIAL PROMUEVE LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y PROCURA AMPLIAR EL MERCADO MUNDIAL. CAPÍTULO 2 LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL BANCO MUNDIAL RESPECTO DE VALORES Y CONOCIMIENTOS. I. LA MIRA DE EXPANDIR EL MERCADO EN LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL BANCO MUNDIAL Y EN EL MODELO DE DESARROLLO QUE FOMENTA.. II. EL PAPEL DEL BANCO MUNDIAL COMO PROMOTOR DEL MERCADO MUNDIAL A LA LUZ DE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y DE LA TEORÍA DEL MERCADO. A. El Banco Mundial como eje impulsor del mercado mundial y las circunstancias históricas. B. Las singularidades del Banco Mundial como agencia promotora del mercado mundial. III. POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL BANCO MUNDIAL Y EXPANSIÓN DEL MERCADO: PRIMEROS PARÁMETROS PARA ANALIZAR TAL CONEXIÓN. A. ¿Cuándo y cómo desarrolla el Banco Mundial el tema de la formación valoral?. IV. EL HOMBRE ECONÓMICO COMO PROTOTIPO IDEAL Y LOS VALORES QUE EL BANCO MUNDIAL PROMUEVE EN EL PRIMER MOMENTO. A. La formación de un hombre flexible:
otra mira del Banco Mundial. B. Relevancia de los valores que el Banco Mundial promueve en esferas no económicas y su significado filosófico. C. Límites de la formación valoral que el Banco Mundial impulsa. V. POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE EL BANCO MUNDIAL RECOMIENDA CON EL PROPÓSITO DE FORMAR A UN HOMBRE ECONÓMICO. A. Políticas de evaluación que el Banco Mundial promueve para impulsar valores como competencia, productividad y eficacia. B. Recomendaciones del Banco Mundial para promover
el valor de la flexibilidad mediante la educación. VI. JERARQUÍA DE CONOCIMIENTOS QUE EL BANCO MUNDIAL IMPULSA.. A. ¿Por qué incursiona el Banco Mundial en el tema de los conocimientos a finales de la década de los noventa?. B. Las razones por las cuales el Banco Mundial concede importancia a los conocimientos de tipo económico. C. Conocimientos económicos, técnicos y rácticos que el organismo promueve en los países en desarrollo: recomendaciones para su impulso. D. Los conocimientos de tipo financiero y su prioridad para el Banco Mundial. E. El lugar secundario de los conocimientos sobre política y sociedad. F. Otras razones por las que el Banco Mundial subordina lo político y lo social. VII. EL CARÁCTER COMPLEMENTARIO DE LAS POLÍTICAS QUE EL
BANCO MUNDIAL PROMUEVE EN LAS ESFERAS COGNOSCITIVA Y VALORATIVA.. CAPÍTULO 3 ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS QUE EL BANCO MUNDIAL PROMUEVE RESPECTO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN. I. LOS PLANOS INTRÍNSECO Y EXTRÍNSECO DE LA EDUCACIÓN EN LA PROPUESTA DEL BANCO MUNDIAL. A. La modalidad de abordar estas políticas: sus diferencias y su importancia. B. Razones por las cuales el estudio aborda sobre todo las políticas sobre gestión y administración de la educación. II. LA NUEVA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN. A. Significado del término gestión: su nexo con el naciente mercadeo internacional. B. Otros significados de la nueva gestión educativa. C. Expresiones de la nueva gestión: diseño, seguimiento y reformulación de políticas. D. El problema de la autonomía nacional. E. Las razones de la nueva gestión educativa. F. Anhelos y perspectivas de los países en desarrollo. III. LA ADMINISTRACIÓN GERENCIAL DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS. A. Las razones de esta política: historia del Banco Mundial. B. El modelo de desarrollo y la racionalización de los recursos. C. La crisis de los Estados y nuevas contradicciones de los sistemas educativos de los países en desarrollo. IV. POLÍTICAS PARA IMPULSAR UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN: LA DESCENTRALIZACIÓN. A. La transferencia de funciones hacia los diversos niveles de gobierno. 1. Contratación, remuneración y despido de los maestros. 2. Reorganización del sistema educativo y cobro de impuestos estatales y locales para la educación. 3. Funciones que deben conservar los gobiernos centrales. B. Otra faceta del proceso: la autonomía de las escuelas locales. 1. La autonomía en los distintos niveles educativos. 2. Otro propósito de conceder autonomía a las escuelas locales: acercar países desarrollados a países en desarrollo. C. Dos dilemas sobre la descentralización. 1. La privatización del servicio educativo. 2. El desarrollo de una gestión autoritaria en el rubro de la educación. V. ESTRATEGIAS PARTICULARES PARA IMPULSAR UNA ADMINISTRACIÓN GERENCIAL DE LA EDUCACIÓN. A. La formación de administradores.B. Elevar el coeficiente profesor-alumnos en los niveles de primaria y secundaria. C. La enseñanza simultánea de varios grados escolares. D. Iniciativas para reducir el costo de los salarios de los maestros. E. Disminuir los niveles de deserción y de repetición. F. La reducción de los gastos no educativos y su mejor aprovechamiento. G. Disminución del ciclo de enseñanza y del tiempo de aprendizaje. VI. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARTICULARES Y DE LA ADMINISTRACIÓN GERENCIAL DE LA EDUCACIÓN. CAPÍTULO 4 LAS NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL BANCO MUNDIAL PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO. I. CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA PROPUESTA EDUCATIVA: UNA NUEVA CONCEPCIÓN. A. De una concepción predominantemente económica de la educación a una concepción integral. B. Nueva concepción social, política y económica de la educación: 1999. II. UNA NUEVA SOCIALIZACIÓN CON BASE EN VALORES POLÍTICOS Y SOCIALES. A. Las razones. III. UN MAYOR ESPACIO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES. IV. MAYOR COMPLEMENTARIEDAD ENTRE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS EXACTAS. V. VARIACIONES EN LA IMPORTANCIA DE ALGUNAS POLÍTICAS EDUCATIVAS. A. Mayor atención y recursos a la educación terciaria. B. ¿Por qué el Banco Mundial recomienda el fortalecimiento de la educación superior?. C. Mayor impulso a la educación preescolar. VI. LA AMPLIACIÓN EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. A. Otras prioridades en el primer momento. B. El desempleo, el deterioro de la calidad educativa y la cuestión fiscal. C. El mayor acceso a la educación superior y la cuestión de la calidad en el segundo momento. D. Caminos para lograr la ampliación de la educación superior. E. Razones por las que el Banco Mundial apoya tal ampliación en el segundo momento. VII. UN ENLACE DISTINTO ENTRE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. A. Antecedentes de la percepción institucional. B. Un nuevo nexo vertical entre instituciones educativas. C. Un nuevo enlace horizontal entre instituciones educativas de nivel superior. D. Las razones de la nueva articulación y de la renovada preocupación institucional. VIII. UNA NUEVA ESTRATEGIA DE POLITIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. A. Mayor participación de los ciudadanos y de los sectores marginales. B. El fomento a la participación de las mujeres y de las comunidades. C. La formación de coaliciones. D. Tipo de participación que el Banco Mundial promueve en el primer momento. E. La nueva estrategia de participación: razones y fundamentos. CAPÍTULO 5 MODELO DE DESARROLLO, PROPUESTA EDUCATIVA Y EL NEXO ENTRE
ELLOS: REFLEXIONES Y CONCLUSIONES. I. EL MODELO DE DESARROLLO. A. Su génesis: condiciones históricas, no voluntarismo o conspiración. B. ¿Beneficiarios? Países en desarrollo con ventajas comparativas. C. Transformaciones que promueve el modelo en lo social y sus límites: polarización social. D. Fines de los cambios políticos que el modelo promueve: preservar el
funcionamiento del capitalismo; beneficiar a amplias colectividades. E. Otras repercusiones de los cambios que el Banco Mundial promueve. F. Algunos presidentes del Banco Mundial: McNamara y Wolfensohn. G. El modelo y la promoción del mercado mundial. H.Vigencia del modelo. I. Política fundamental del modelo que requiere impulso: la eliminación del proteccionismo. J. Impulso a otras estrategias que pueden contrarrestar la polarización social. K. Transformaciones viables: tasa impositiva al movimiento de capitales,
reglamentación de la inversión extranjera, regulación del empleo. L. Factores políticos e ideológicos en favor de la permanencia del modelo: apoyo de Estados hegemónicos, de grupos de gran poder económico y político. II. LA PROPUESTA EDUCATIVA.. A. Dos momentos en la propuesta: la económica (1980-1998); la política-social (1999-2006). B. Singularidad de la propuesta educativa del primer momento: un enfoque económico, gerencial, administrativo y financiero. C. Méritos de la propuesta educativa de 1980-1998. 1. Reforzar tendencias emergentes. 2. Responder a la crisis educativa y a la crisis económica mundial. 3. Fomentar la modernización. 4. Destacar el nexo economía-educación. D. Aspectos cuestionables de la primera propuesta educativa: posición unilateral y perspectiva restringida. E. La importancia actual de una perspectiva económica de la educación: escasez de recursos y multiplicidad de demandas.
F. Fortalezas de la propuesta educativa del segundo momento. 1. Superación de una perspectiva económica. 2. Propiciar estrategias y políticas educativas de mayor alcance social. G. Superioridad de la propuesta educativa del segundo momento. H. Estrategias educativas impulsadas por el Banco Mundial que requieren fomento. 1. Mayor internacionalización de la educación; mayor cooperación
e intercambio entre culturas; fomentar el conocimiento y la divulgación de las opiniones. 2. Articulación más estrecha entre instituciones de educación superior el mercado, el gobierno y el sector social mediante mayor difusión de la ciencia. 3. Mayor participación en la educación de grupos marginados, organizaciones no gubernamentales y de otras instancias. 4. Mejor calidad de la educación: revisión de los procesos cognoscitivos que intervienen en la enseñanza; fomentar la creatividad y la formación de espíritus críticos; propiciar cambios en el trabajo docente; pensar la educación en perspectiva. 5. Mayores recursos económicos y mayor atención a grupos focalizados: extender el alcance de la educación primaria y secundaria a grupos más pobres; ampliar el acceso de niñas y mujeres al proceso educativo; vincular la educación de tales grupos a la construcción de proyectos de vida; socializar a los educandos en torno al valor de la equidad. I. Transformaciones necesarias en el proyecto educativo del Banco Mundial. 1. Revisión de las tesis respecto del financiamiento de la educación. 2. Fomento a la educación privada en detrimento de la educación pública. 3. Revisión y transformación en las relaciones con el sector magisterial. J. El imperativo de evaluar por separado las políticas educativas del Banco Mundial en virtud del carácter positivo de algunas y negativo de otras. III. VINCULACIÓN ENTRE EL MODELO DE DESARROLLO Y LA PROPUESTA EDUCATIVA.. A. Una vinculación no explícita. B. Evidencias de tal nexo. 1. El trazo de estrategias educativas para fomentar el crecimiento, la modernización y coadyuvar al pago de la deuda de países en desarrollo. 2. Diseño de estrategias para aliviar tensiones y consolidar el modelo de desarrollo. 3. Formulación de otras estrategias educativas para afianzar el
modelo de desarrollo. 4. Coincidencia en las transformaciones, en el modelo y en la propuesta educativa. 5. El afán del Banco Mundial de influir en la educación después de impulsar las políticas de ajuste. C. Nuevo vínculo: trazar opciones moralmente deseables y técnicamente viables. IV. REFLEXIÓN FINAL: EL BANCO MUNDIAL, EL MODELO DE DESARROLLO Y EL MALESTAR DEL SISTEMA MUNDIAL. BIBLIOHEMEROGRAFÍA.. ANEXO. PRINCIPALES LIBROS PUBLICADOS POR EL BANCO MUNDIAL EMPLEADOS EN EL ESTUDIO. APÉNDICE 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMÍAS: DE INGRESO BAJO, MEDIANO Y ALTO, SEGÚN SU INGRESO PER CÁPITA, REGIÓN Y SUBREGIÓN (1997-JULIO DE 2005). APÉNDICE 2. PRÉSTAMOS DEL BANCO MUNDIAL DESTINADOS A LA EDUCACIÓN DE DIVERSAS REGIONES.
Disponibilidad: En existencia Contáctanos  ó Solicítalo
Librería Bonilla SA de CV © Todos los derechos reservados. 2019
Última actualización: Jul 2019