![]() |
Paisajes Patrimoniales: Filosofía, Estética y Arte Mariano Castellanos Arenas Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Constelación Buñuel: Estética Naturalista en el Cine Mexicano (1950-2021) José Luis Barrios Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Aportes a la Estetica Desde el Arte y la Ciencia del Siglo 20 Zatonyi, Marta (Comp) La Marca Editora |
![]() |
Emancipación, Plenitud y Memoria: Modos de Percepción y Acción a Través del Arte González Martín, Diana Iberoamericana Vervuert |
![]() ![]() |
Título: Compendio de Estetica | |
Autor: Krause, Karl C. | Precio: $217.00 | |
Editorial: Editorial Verbum | Año: 1995 | |
Tema: Estetica, Compendios, Ensayo | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9788479620622 | |
En el centro de la sensibilidad, imaginación e identidad moral modernas -al menos desde la publicación en 1795 del opúsculo de Kant "hacia la paz perpetua"- se encuentra la convicción de que la guerra es una aberración, un abismo de sufrimiento; mientras que la paz se considera la norma que debe regir la vida en común entre estados y comunidades sociales. Sin embargo, al mismo tiempo, nunca ha penetrado tanto en la mentalidad contemporánea la convicción de que la guerra es inevitable y la paz inalcanzable. El presente volumen no puede, ni pretende, abordar todas las cuestiones pertinentes y relevantes que atañen a la guerra contemporánea. Pero aborda la pesadilla desde muy diferentes ángulos con la intención última de combatir el pesimismo: desde la antropología a la filosofía política, desde la historiografía a la filosofía de la historia. También muestra hasta qué punto la guerra se ha encarnado en el pensamiento filosófico y político prestándole metáforas y conceptos o las formas en que hoy se nos hace presente a través de las imágenes, saturando el espacio de representaciones del daño y dolor bélicos. Pensar la guerra se ha convertido en una de las tareas más urgentes. El presente volumen no puede, ni pretende, abordar todas las cuestiones pertinentes y relevantes que atañen a la guerra contemporánea. Pero aborda la pesadilla desde muy diferentes ángulos con la intención última de combatir el pesimismo: desde la antropología a la filosofía política, desde la historiografía a la filosofía de la historia. También muestra hasta qué punto la guerra se ha encarnado en el pensamiento filosófico y político prestándole metáforas y conceptos o las formas en que hoy se nos hace presente a través de las imágenes, saturando el espacio de representaciones del daño y dolor bélicos. Pensar la guerra se ha convertido en una de las tareas más urgentes. |