Libertades Universitarias Bajo la Monarquía Hispánica, Las: Salamanca, México Y Pavón Romero, Armando; Blasco Gil, Yolanda Bonilla Artigas Editores |
El Currículo y el Desarrollo del Pensamiento Crítico. El Seminario de Formación Viniegra Velázquez, Leonardo Bonilla Artigas Editores |
Gobernanza de la Educación Media Superior: Propuestas de Intervención Hernández Alcántara, Carlos ; Alvarado Rodríguez, María Euge Bonilla Artigas Editores |
Docente y los Programas Escolares, El: Lo Institucional y Lo Didáctico Díaz Barriga, Ángel Bonilla Artigas Editores |
Capacidad Crítica del Estudiante Universitario. La Importancia de la Formación E Glazman Nowalski, Raquel Bonilla Artigas Editores |
Beca Salario en Morelos, La: Retos de los Programas Compensatorios en la Educaci Carlos Aguirre, José Bonilla Artigas Editores |
Educación Laica en México, La: Estudios en Torno a Sus Orígenes Arredondo, Adelina (Coordinadora) Bonilla Artigas Editores |
Desafíos de la Educación Superior Pública del Siglo XXI: Experiencias Didácticas Romero Mayo, Rafael / Vázquez Jiménez, Ana Isabel (Coordinad Bonilla Artigas Editores |
Título: Educación y la Crítica del Conocimiento, La | ||
Autor: Viniegra Vélazquez, Leonardo | Precio: $400.00 | |
Editorial: Hospital Infantiil de México-Federico Gómez | Año: 2015 | |
Tema: Educación, Salud | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9786070089046 | |
PARA LA EDUCACIÓN ES INAPLAZABLE replantearse su razón de ser y sus fundamentos de cara a un ascenso de la dignidad humana -a contracorriente del imperativo de lucro que nos precipita a la autodestrucción. Esta obra sobre la crítica del conocimiento y sus implicaciones educativas (la educación participativa) plantea la forja de una subjetividad que dé salida a las potencias cognitivas transformadoras que han sido ancestralmente inhibidas o anuladas por los poderes hegemónicos en turno. Se trata de un vuelco ontológico hacia humanos inéditos, cuyo sentido de la vida es el conocimiento del sí mismo y su contexto, a partir del hábito introspectivo de reflexionar sobre la experiencia vital y el ejercicio progresivo de la crítica que, al vincular afectividad y cognición, origina una búsqueda vigorosa e incesante que lleva a una conciencia esclarecida de la propia subjetividad y del orden global imperante, y de las potencialidades individuales y en conjunción cuya realización abre un horizonte de progreso genuino de los grupos humanos. De esto deriva otra finalidad del ser que consiste en primar los valores intelectuales, espirituales y morales implicados en la superación de la condición humana. Lo intelectual: hábitos de pensamiento crítico, incisivo y versátil, consciente de los presupuestos del conocimiento, abierto a lógicas diversas, que se encauza a la elaboración y profundización del propio conocimiento. Lo espiritual. actitud e interés por ahondar en el significado y los motivos de la existencia, por participar de lo mejor de la creatividad y el ingenio humanos. Lo moral: relaciones de respeto, tolerancia y aceptación de lo diferente, que reivindican una ética abierta a formas inusitadas de la libertad, responsabilidad e inclusión de la diversidad. El despliegue de la educación participativa implica revitalizar el deber primario de la escuela: asumir su papel clave i insustituible en "la gestación" de los humano de nuevo cuño (homo epistemicus), con una conciencia lúcida de su momento histórico y de sus obligaciones como ciudadanos comprometidos con sus comunidades y como habitantes diligentes de un planeta devastado, provistos de poderosas aptitudes cognitivas individuales y grupales para ir edificando, paso a paso, una morada común hospitalaria, de coexistencia armoniosa, constructiva e incluyente, donde florezcan la dignidad, la libertad, la pluralidad, la igualdad y la justicia, en sintonía y correspondencia con el cuidado del ecosistema planetario. |